miércoles, 10 de noviembre de 2010
contador
<table cellpadding="0" cellspacing="0" border="0" width="80" style="line-height:0;width:80px;"><tr>
<td width="17" style="padding:0;"><a log=24 href="http://www.adult-matches.es" target="_blank"><img src="http://counter.24log.es/buttons/3/bg3-1l.gif" width="17" height="15" border="0" alt="contactos mujeres para sexo" style="margin:0;padding:0;" /></a></td>
<td width="37" style="padding:0;"><a href="http://www.24webclock.com/" target="_blank"><img border="0" src="http://counter.24log.es/buttons/3/bg3-1m.gif" width="37" height="15" alt="html clock" title="free html clock" style="margin:0;padding:0;" /></a></td>
<td width="26" style="padding:0;"><a href="http://www.24log.es" target="_blank"><img border="0" width="26" height="15" src="http://counter.24log.es/count1_46611_3_1_10.pcx" alt="contador de usuarios online" title="contador de usuarios online" style="margin:0;padding:0;" /></a></td></tr></table>
<td width="17" style="padding:0;"><a log=24 href="http://www.adult-matches.es" target="_blank"><img src="http://counter.24log.es/buttons/3/bg3-1l.gif" width="17" height="15" border="0" alt="contactos mujeres para sexo" style="margin:0;padding:0;" /></a></td>
<td width="37" style="padding:0;"><a href="http://www.24webclock.com/" target="_blank"><img border="0" src="http://counter.24log.es/buttons/3/bg3-1m.gif" width="37" height="15" alt="html clock" title="free html clock" style="margin:0;padding:0;" /></a></td>
<td width="26" style="padding:0;"><a href="http://www.24log.es" target="_blank"><img border="0" width="26" height="15" src="http://counter.24log.es/count1_46611_3_1_10.pcx" alt="contador de usuarios online" title="contador de usuarios online" style="margin:0;padding:0;" /></a></td></tr></table>
"la cuidad de la iguana el yeso y la sal"
DISTRITO DE MÓRROPE
Creación y capitalEl distrito de Mórrope fue creado en la época de la Independencia. Su capital es el pueblo de Mórrope, situado al lado derecho de la nueva carretera Panamericana, a 33.5 km. al Norte de la ciudad de Chiclayo y a 32 m.s.n.m. Por estar ubicada en la margen izquierda del río Mórrope (unión de los ríos Motupe y La Leche), esta ciudad sufrió una inundación el año 1983, pero con más frecuencia los morropanos sufren de sequías y de insuficiencia de aguas para la agricultura. Se cree que el nombre proviene de la voz aborigen "morrup", que significa '"iguana", respecto a lo cual existe una leyenda.
Entre los agrupamientos étnicos de origen prehispánico (Eten, Monsefú, Mochumí, Pacora, Jayanca, Motupe, Olmos y otros), el de Mórrope es tal vez uno de los más conservados, debido a que su población se encuentra dispersa. aferrada a los arenales y llevando un modo de vida duro y aprendido en siglos, por lo menos un milenio. Las huacas Cucufán, Casa Grande, La Campana, Montegrande, Huaca de Barro, hablan de sus remotos antecesores.
Ubicación y límites
El distrito de Mórrope está ubicado en la parte Norte y occidental de la provincia de Lambayeque, en la región Chala, al sur del desierto de Sechura y pegado al Océano Pacífico; su litoral constituye aproximadamente el 7 % del litoral provincial, pero no tiene ningún puerto ni caleta. Sus límites son: Al Norte, con el distrito de Olmos; al Este, con los de Pacora, Illimo, Túcume y Lambayeque; al Sur y Oeste, con el Océano Pacífico.
El distrito de Mórrope está ubicado en la parte Norte y occidental de la provincia de Lambayeque, en la región Chala, al sur del desierto de Sechura y pegado al Océano Pacífico; su litoral constituye aproximadamente el 7 % del litoral provincial, pero no tiene ningún puerto ni caleta. Sus límites son: Al Norte, con el distrito de Olmos; al Este, con los de Pacora, Illimo, Túcume y Lambayeque; al Sur y Oeste, con el Océano Pacífico.
Relieve, extensión y poblaciónSu suelo es muy llano, con extensas playas, la punta Cabo Verde, las islas Lobos de Tierra, la depresión y el desierto de Mórrope, así como numerosas dunas y médanos. Sus tierras son muy fértiles, pero carentes de agua.
Con una extensión de 1,301.21 km2, es el segundo distrito en superficie de la provincia y del departamento. Tiene una población de 19,641 personas, con una densidad de 15 habitantes por km2; esta población se encuentra dispersa en núcleos rurales. Sus principales centros poblados son:
Con una extensión de 1,301.21 km2, es el segundo distrito en superficie de la provincia y del departamento. Tiene una población de 19,641 personas, con una densidad de 15 habitantes por km2; esta población se encuentra dispersa en núcleos rurales. Sus principales centros poblados son:
Nombre | Categoría | | Nombre | Categoría |
Mórrope | Pueblo capital | C. de Fanupe | Pueblo | |
Árbol Sol | Caserío | La Gartera | Caserío | |
Anape | Caserío | Angolo | Caserío | |
Caracucho | Caserío | Chepito | Caserío | |
Cruz de Fanupe | Caserío | Cuplán | Caserío | |
Dos Palos | Caserío | Hornitos | Caserío | |
Huaca de Barro | Caserío | La Colorada | Caserío | |
La Laguna | Caserío | La Pampa | Caserío | |
Los Pocitos | Caserío | Sequiones | Caserío | |
Quemazón | Caserío | Romera | Caserío | |
Santa Isabel | Caserío | Tranca Fanupe | Caserío | |
Tranca Sasape | Caserío | Barrio Nuevo | Otros |
Además, existen 7 caseríos que tienen un promedio de 76 habitantes cada uno.
Actividades económicas
Sus actividades principales son la agricultura, la confección de ceramios y tejidos de algodón; y la extracción artesanal de sal y yeso.
Es uno de los pocos distritos donde se cultiva el algodón de colores fifo (lila) y otros, es decir, el algodón nativo peruano o “del país" (Gossypium barbadense), que se ha conservado a lo largo de miles de años junto con las técnicas ancestrales de su cultivo y de su hilado y tejido. Estas actividades son motivo de un interesante estudio del arqueólogo norteamericano James Vreeland. Asimismo, la confección de sus vasijas mediante el tableteo es una técnica heredada de épocas prehispánicas
Una de las actividades más dinámicas y rentables es tal vez la extracción de yeso en forma artesanal, pero que sólo da ocupación a un reducido número de trabajadores. El grueso de la población se ve obligado a salir temporalmente a trabajar en el transplante de arroz o en otros cultivos, así como a migrar a los valles de La Libertad, Piura, Jaén, Bagua o el Río Mayo (San Martín).
Sus actividades principales son la agricultura, la confección de ceramios y tejidos de algodón; y la extracción artesanal de sal y yeso.
Es uno de los pocos distritos donde se cultiva el algodón de colores fifo (lila) y otros, es decir, el algodón nativo peruano o “del país" (Gossypium barbadense), que se ha conservado a lo largo de miles de años junto con las técnicas ancestrales de su cultivo y de su hilado y tejido. Estas actividades son motivo de un interesante estudio del arqueólogo norteamericano James Vreeland. Asimismo, la confección de sus vasijas mediante el tableteo es una técnica heredada de épocas prehispánicas
Una de las actividades más dinámicas y rentables es tal vez la extracción de yeso en forma artesanal, pero que sólo da ocupación a un reducido número de trabajadores. El grueso de la población se ve obligado a salir temporalmente a trabajar en el transplante de arroz o en otros cultivos, así como a migrar a los valles de La Libertad, Piura, Jaén, Bagua o el Río Mayo (San Martín).
patapo!!!
Distrito de Patapo
El Distrito peruano de Patapo es uno de los 20 distritos de la provincia de chiclayo, ubicada en el departamento de lanbayeque, perteneciente a la Región Lambayeque, Perú.
Este Distrito es conocido por su gran cultura y por los personajes célebres que han salido de este pueblo que día a día viene creciendo y sobresaliendo.
Pátapo y Pósope Alto son un solo Distrito, hoy en día este enigmático pueblo ha surgido y es conocido.
Esto se da gracias a la Cultura Patapeña comocida como "El Gran Señorio del Cinto". Infundida por el "Grupo Social, Cultural y Turístico" "Reconstruyendo Nuestro Pasado", dirigida por Francisco Díaz Núñez - Presidente de ese Grupo.
Pero aunque es una lástima que esa riqueza patrimonial cultural turística, no cuenta con el apoyo de las autoridades locales, pero hoy en día hay muchas personas que apoyan desinteresadamente en promover el Patrimonio Cultural.
Complejo Arqueológico Qápac Ñam
La Laguna perdida del Inca
A 22 km al este de Chiclayo (Pósope Alto), se ubica el Complejo Arqueológico Qápac Ñam que muestra tramos del antiguo Camino Inca de Tumbes a Cajamarca, sobre el cerro "La Cantera", presenta además petroglificos, tambos, murallas y construcciones pétreas hasta de 7 m
Patapo les presenta una serie de descubrimientos los cuales puedes visitar:
- Camino Inca
- Tambo Inca
- Murallas de Piedra
- Recintos y cuevas de Piedra
- Petroglifos
- y el más reciente descubrimiento "La Laguna perdida del Inca"
turismo en el peru!!!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaN-4EMxfZUytKTqV98_hOXRmKtOqV7C58FbundDMAo7NmSPP438QZRLnTA0BcalHjkEeF0BrYnMXITS8GqeyqaXK9CYSvrmkFWzhncH9m1hsDAP4dKyyFvWv9F9Vh80PQXcOh8KRmv6pV/s320/machu_picchu_cusco_peru.jpg)
Este país cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, razón por la cual el ochenta por ciento del turismo receptivo es de carácter cultural. El Perú es un país rico en diversidad de animales y plantas.
Estos son algunos de los lugares turísticos con los que cuenta el Perú:
Trujillo:
Capital de la primavera, cuidad de la vieja estirpe colonial. Muy Cercana a chan chan, capital de la nación chimú, una de las más grandes ciudades del mundo construida en barro, declarada patrimonio mundial de la humanidad por UNESCO
Cuzco-machu picchu:
“la capital arqueológica de americe”; constituye el mayor atractivo turístico del Perú y el más visitado. Cuzco fue la más grande cuidad y capital del imperio inca. Luego fue tomada por los conquistadores españoles Hoy en día muestra una arquitectura que fusiona el estilo Inca con el español. Su pueblo conserva con orgullo sus costumbres y tradiciones.
«¤´¯`¤»° ⓔ ⓒ ⓞ ⓣ ⓤⓡ ⓘ ⓢ ⓜ ⓞ°«¤´¯`¤»
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTawqim4IltiVfTo5ynmeaJ1HLn0kogsaASZF6nZLHboWs63KjOI4o5sFIoR2YdnpmA6fmKgYdsS9D6y10IIU6HGBEvL2ByUazpVAP-4FXMqq1pHNgmLDAyLJhs5Aq548oqHQ6MoiiKx-M/s320/ecoo.jpg)
La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES)1 define ecoturismo como "un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local".
El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios,tanto para quienes operan los servicios como para quienes participan:
1. minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad;
2. construir respeto y conciencia ambiental y cultural;
3. proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones;
4. proporcionar beneficios financieros directos para la conservación;
5. proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local;
6. Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones; 7. Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)