miércoles, 10 de noviembre de 2010

"la cuidad de la iguana el yeso y la sal"

DISTRITO DE MÓRROPE


Creación y capitalEl distrito de Mórrope fue creado en la época de la Independencia. Su capital es el pueblo de Mórrope, situado al lado derecho de la nueva carretera Panamericana, a 33.5 km. al Norte de la ciudad de Chi­clayo y a 32 m.s.n.m. Por estar ubicada en la margen izquierda del río Mórro­pe (unión de los ríos Motupe y La Leche), esta ciudad sufrió una inundación el año 1983, pero con más frecuencia los morropanos sufren de sequías y de insuficiencia de aguas para la agricultura. Se cree que el nombre proviene de la voz aborigen "morrup", que significa '"iguana", respecto a lo cual existe una leyenda.
Entre los agrupamientos étnicos de origen prehispánico (Eten, Monsefú, Mochumí, Pacora, Jayanca, Motupe, Olmos y otros), el de Mórrope es tal vez uno de los más conservados, debido a que su población se encuentra dispersa. aferrada a los arenales y llevando un modo de vida duro y aprendido en si­glos, por lo menos un milenio. Las huacas Cucufán, Casa Grande, La Campana, Montegrande, Huaca de Barro, hablan de sus remotos antecesores.
Ubicación y límites
El distrito de Mórrope está ubicado en la parte Norte y occidental de la provincia de Lambayeque, en la región Chala, al sur del desierto de Sechura y pegado al Océano Pacífico; su litoral constituye aproximadamente el 7 % del litoral provincial, pero no tiene ningún puer­to ni caleta. Sus límites son: Al Norte, con el distrito de Olmos; al Este, con los de Pacora, Illimo, Túcume y Lambayeque; al Sur y Oeste, con el Océano Pacífico.
Relieve, extensión y poblaciónSu suelo es muy llano, con extensas playas, la punta Cabo Verde, las islas Lobos de Tierra, la depresión y el de­sierto de Mórrope, así como numerosas dunas y médanos. Sus tierras son muy fértiles, pero carentes de agua.
Con una extensión de 1,301.21 km2, es el segundo distrito en superficie de la provincia y del departamento. Tiene una población de 19,641 personas, con una densidad de 15 habitantes por km2; esta población se encuentra dis­persa en núcleos rurales. Sus principales centros poblados son:
Nombre
Categoría
 
Nombre
Categoría
Mórrope Pueblo capitalC. de FanupePueblo
Árbol SolCaseríoLa GarteraCaserío
 Anape CaseríoAngoloCaserío
Caracucho CaseríoChepitoCaserío
Cruz de FanupeCaseríoCuplánCaserío
Dos Palos CaseríoHornitos Caserío
Huaca de Barro CaseríoLa Colorada Caserío
La Laguna CaseríoLa Pampa Caserío
Los PocitosCaseríoSequiones Caserío
Quemazón CaseríoRomera Caserío
Santa Isabel CaseríoTranca Fanupe Caserío
Tranca SasapeCaseríoBarrio Nuevo Otros

Además, existen 7 caseríos que tienen un promedio de 76 habitantes cada uno.
Actividades económicas
Sus actividades principales son la agricultu­ra, la confección de ceramios y tejidos de algodón; y la extracción artesanal de sal y yeso.
Es uno de los pocos distritos donde se cultiva el algodón de colores fifo (lila) y otros, es decir, el algodón nativo peruano o “del país" (Gossypium barbadense), que se ha conservado a lo largo de miles de años junto con las técnicas ancestrales de su cultivo y de su hilado y tejido. Estas actividades son motivo de un interesante estudio del arqueólogo norteamericano James Vreeland. Asimismo, la confección de sus vasijas mediante el tableteo es una técnica heredada de épocas prehispánicas
Una de las actividades más dinámicas y rentables es tal vez la extracción de yeso en forma artesanal, pero que sólo da ocupación a un reducido número de trabajadores. El grueso de la población se ve obligado a salir temporal­mente a trabajar en el transplante de arroz o en otros cultivos, así como a migrar a los valles de La Libertad, Piura, Jaén, Bagua o el Río Mayo (San Martín).


No hay comentarios:

Publicar un comentario